Tag Archives: Chile

Documental “Los niños de rubí: el síndrome de Rubinstein-Taybi”

29 Nov

rubinstein taybi chile

Por José Agustín Jara R.

El síndrome de Rubinstein-Taybi (RTS) es una enfermedad genética generada por un problema en el cromosoma 16 y se manifiesta en el organismo desde que las personas nacen, aunque se hace más notorio a medida que crecen. Las características de quienes tienen esta enfermedad son: retraso mental,  dedos de los pies y manos gruesos, problemas renales, baja estatura, rasgos faciales característicos y grados variables de discapacidad intelectual.

El primer antecedente registrado sobre el síndrome data de 1957, cuando los doctores griegos Matsoukas y Theodoru describieron en una revista francesa el caso de un niño de 7 años con características físicas especiales como: pulgares arqueados, parpados caídos, hipotonía muscular y retraso mental, entre otras, pero el artículo no tuvo trascendencia alguna.

Aun así, pese a no saber sobre otras investigaciones anteriores, el doctor Rubinstein, en el mismo año, estudió el caso de una niña de 3 años y medio con características idénticas, mientras que el doctor Tyabi, por su parte, le envió información sobre un niño de 4 años que también presentaba la misma anomalía.

A inicios de 1963, ambos doctores informaron de más casos que habían descubierto y en junio publicaron un artículo en la revista «American Journal of Diseases of Children» describiendo los antecedentes observados, además el síndrome fue bautizado con sus nombres.

Debido al poco conocimiento que existe sobre el tema, muchas familias alrededor del mundo se ven inmersas en un laberinto clínico y recurren a diversos especialistas intentando que sus hijos tengan la mejor vida posible, sin embargo, la enfermedad no es cubierta por la salud privada y tampoco por la pública, generándoles un gran gasto mensual y una preocupación constante por el futuro.

En Chile, a pesar de existir la iniciativa más grande del mundo en cuanto al apoyo a personas con discapacidades físicas, tampoco se ha puesto énfasis en este y otros síndromes, por lo que el documental «Los niños de rubí: el síndrome de Rubinstein-Taybi» (http://www.rubinsteintaybichile.cl) además de buscar promover el tema, también pretende hacer un llamado de atención al gobierno y a la fundación Teltón para que incorporen a otro tipo de discapacidades y la ayuda se distribuya de forma equitativa para quien lo necesite.

En el documental se muestran 3 realidades socioeconómicas, unidas por un mismo problema, que no discrimina de sexo, clase social o cualquier otro tipo de divisiones que separan a los seres humanos, sino que se trata de un accidente genético del que cualquier matrimonio puede estar expuesto.

El punto de unión de las familias Pivalica-Freres, Silva-Pizarro y Salinas-Leiva radica en el propio conflicto, representado por la poca información que existe sobre el tema, el nulo apoyo que hay hacia las familias por parte del gobierno y el poco interés del mundo médico de profundizar e interiorizarse sobre el síndrome Rubinstein-Taybi.

Solange Knowles, la hermana de Beyoncé, golpea a Jay-Z en una gala en New York

13 May

HOVA,B,SOL,RACHEL

Radiantes lucían los tres cantantes estadounidenses frente a las cámaras de los medios que cubrían la ceremonia anual del Museo Metropolitano de la Moda de Nueva York (MET), evento que este año se hizo en honor al diseñador Charles James y que contó con la participación de reconocidos personajes a nivel mundial como Donatella Versace, Valentino, Rihanna, David y Victoria Beckham, Naomi Campbell, entre otros.

Pero un hecho desconocido, lejos del glamour, sucedió en el ascensor del hotel Standart, lugar en donde se realizó la gala, el que a través de un vídeo publicado por el portal TMZ, dejó entrever que existen problemas entre uno de los clanes más importantes de la industria de la música, los Carter- Knowles.

En las imágenes se ve a la hermana menor de la cantante Beyoncé, quien estuvo de visita en Chile el año pasado, golpeando y pateando bruscamente a su cuñado, el rapero más influyente de la historia, Jay-Z, mientras que un guardaespaldas la sostenía para intentar calmarla y frenar la agresión. Por su parte, Beyoncé, no interviene demasiado en el conflicto y se muestra un tanto asustada cuando el rapero intenta protegerse de los golpes poniendo su mano en la cara de la agresora, por lo que la recientemente nombrada como una de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista TIMES, se interpone entre ambos, claramente intentando proteger a su hermana menor.

Aunque según reveló la revista US Weekly, Beyoncé anteriormente también había intentado calmar a su hermana en un altercado que tuvo minutos antes con la diseñadora Rachel Roy. Por otra parte, el New York Post publicó que Solange estaba bajo los efectos del alcohol y bailó toda la noche como loca, en una actitud un tanto agresiva y fuera de sí.

Posteriormente se dio a conocer un vídeo del trió abandonando el evento, mostrándose claramente no muy contentos, en donde las hermanas Knowles se suben a un auto juntas, mientras que Jay-Z abandona el lugar en un segundo automóvil, sobándose la cara frente a las cámaras de los paparazzis, quienes hasta ese momento desconocían de las peleas.

Esto deja claro que pese a las vidas llenas de lujo y éxito, y a lo inalcanzables que pueden parecer algunas personas, son finalmente seres humanos, quienes pueden discutir o tener desavenencias y tienen todo el derecho a tener días malos, y aunque las agresiones físicas sobrepasan la línea dentro cualquier situación, finalmente las peleas familiares son parte de la vida y pueden suceder en todo momento.

 

                                                                                                                                                                                                                                                        (Foto: http://express.co.uk)

Urbanatlón Santiago 2013

26 Oct

Image
El 10 de Noviembre, y por primera vez a Chile y en Latinoamérica, se realizará la Urbanatlón Santiago, famosa corrida que ha sido tremendamente exitosa en lugares como Ámsterdam, Barcelona y Nueva York, pero esta vez, la tendremos en pleno centro de la capital.

Son 8 kilómetros los que deberán correr los competidores, en donde habrá diversos obstáculos, que representarán la gran cantidad de impedimentos que tienen los ciudadanos para circular por la ciudad. Taxis, buses del Transantiago, vayas papales, muros de 2 metros, circuitos de neumáticos y piscinas de agua y barro, serán las pruebas que estarán ubicadas en los 10 puntos de la ruta, que se iniciará en la Alameda con santa lucia, pasando posteriormente por las calles Morandé, Estado, Huérfanos, Merced, Monjitas, Rosas, Mc Iver y Miraflores, escogidas específicamente, como los 26 puntos turísticos más importantes del centro de Santiago.

Urbanatlón

Víctor González, director de Aventura Aconcagua, empresa organizadora de la carrera, dijo que el evento contará con un novedoso sistema que se implementará por segunda vez en Chile, el que consiste en la integración de un chip en las camisetas de los corredores, que no solo se utilizará para el control de tiempo, sino que además, en cada uno de los 10 puntos de la corrida, habrá cámaras de foto y vídeo, que identificarán el chip, dando posteriormente a los competidores la posibilidad de obtener las imágenes de su participación en la competencia, de forma completamente gratuita.

Por otra parte, En cada uno de estos  10 puntos de obstáculos de la carrera, habrá un servicio de rescate de primeros auxilios, y en el caso de cualquier emergencia, la organización cuenta con un seguro, que permitirá derivar a los incidentados a los centros de salud asociados más cercanos.

Del evento, podrán participar todas las personas mayores de 16 años, con previo pago de 22.000 pesos, aunque para los niños entre 5 y 11 años, pagando 10 mil pesos, también habrá una pequeña ruta de 300 metros, que estará ubicada dentro de la pista grande y del área de descanso, en donde habrá masajes, frutas, víveres y música en vivo para que toda la familia pueda disfrutar de la mejor forma de este evento.

Quedan alrededor de 3000 cupos, para que todas las personas puedan ser parte de esta aventura. Las inscripciones se realizarán hasta un día antes de la corrida,  a través de los sitios web www.urbanatlon.cl y www.aenturaaconcagua.cl

Propuestas de los candidatos presidenciales de Chile 2013

26 Oct

Candidatos-presidenciales

Por primera vez en la historia de nuestro país, las próximas elecciones presidenciales, que se efectuaran el domingo 17 de noviembre de este año, han acaparado tanta atención nacional como mundial. Y es que es primera vez que se presentan tantos candidatos con tan diversas propuestas para captar a los votantes; y aunque la atención estuvo mucho tiempo puesta en la clásica disputa entre derecha e izquierda, por primera vez,  los candidatos independientes aparecen con un elevado número de preferencias en las encuestas.

Son exactamente 9 candidatos. Hombres y mujeres de todas las clases sociales, de las todas profesiones, nuevas y conocidas caras para el mundo de la política, que tan solo en meses, han revolucionado todos los medios de comunicación.

Al parecer, el interés por la política ha incrementado en este último tiempo, debido a la serie de conflictos, de diversos ámbitos, que mantienen descontentos a los ciudadanos de nuestro país.

Pero, ¿quiénes son estas personas?, ¿cómo pretenden solucionar estos problemas?, ¿cuáles son exactamente las propuestas de los 9 candidatos presidenciales?.  Se lo contamos a continuación.

Ricardo Israel Zipper (Partido regionalista de los independientes)

RicardoIsrael

64 años tiene el reconocido abogado de la Universidad de Chile, quien es magíster en Latin American Government and Politics y posteriormente obtuvo un doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Essesx, y la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Barcelona.

Es padre de 2 hijos, y se hizo conocido por haber realizado diversos análisis de política internacional tanto en radio como en televisión, comenzando en 1988 en el programa “al despertar de canal 11”. En el presente, es recurrentemente contactado por cadenas internacionales de televisión como CNN y BBC para hacer comentarios de actualidad.

En política, en el año 2008, se presentó como candidato independiente a alcalde de la comuna de Santiago, apoyado por la coalición “por un Chile Limpio”, donde obtuvo el tercer lugar. En julio de este año, fue nominado por el Partido Regionalista de los Independientes (PRI) como el candidato oficial, para las elecciones presidenciales.

En el último debate, organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), dijo que había un candidato «inhabilitado moralmente» para postular a la presidencia de Chile, refiriéndose a la deuda de más de 800 millones de pesos de la sociedad Palermo Multimedia S.A, integrada por el independiente Franco Parisi, con los trabajadores de los colegios  La Fontaine y Las Américas.

Ricardo Israel, dice estar a favor de la elección directa de intendentes, la creación de parlamentos regionales y provinciales y la posibilidad de convocar a plebiscitos provinciales y regionales. Asimismo, quiere transformar los municipios, que según él, “son la cara del estado para la mayoría de los chilenos”, en verdaderos gobiernos locales.

Plantea además la idea de generar un Estado protector para terminar con la desigualdad en la salud y no descarta alzar los impuestos para financiar una mayor seguridad social. Pretende también poner  fin al sistema binominal, el que le parece injusto. Dice que establecerá el plebiscito como forma de consulta y con esto buscará disminuir el poder de las cúpulas de los partidos políticos.

No está a favor de legalizar la marihuana, pues cree que en las zonas más pobres de Chile, esto tendría un “efecto devastador” y por su ideología religiosa, está en contra del matrimonio igualitario.

En materia política, Plantea también una reforma tributaria, que implique una regionalización de los tributos.

Roxana Miranda Meneses (Partido por la Igualdad)
RoxanaMiranda
Es Oriunda de Buín, aunque vive en San Bernardo, tiene 46 años y es madre de 4 hijos. La candidata independiente izquierdista y representante de la clase trabajadora chilena, bajo su condición de deudora habitacional, se hizo conocida al involucrarse en la asociación de personas con su mismo problema, ANDHA CHILE, llegando a asumir el cargo de dirigente nacional de la agrupación.

En 2009, se presentó como candidata a diputada por el distrito 30, sin embargo, resultó séptima, logrando tan solo el 2,85% del total de los votos.

En 2010 asumió el cargo de presidenta del Partido Igualdad (PI), el que se define a sí mismo como una «herramienta de los pueblos para alcanzar un gobierno de la clase trabajadora y los pueblos en nuestro país».

A pesar de ser una candidata de bajo perfil, Roxana Miranda no ha estado lejos de la polémica, pues no tiene pelos en la lengua para increpar a sus contendores, como lo hizo con Michelle Bachelet, en el último debate presidencial organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), en donde dijo ser «magister en economía», refiriéndose a lo difícil que es hacer «cundir» el dinero del bono de $40.000 que entregó la exmandataria en su gobierno, hecho que provocó risas y aplausos entre los asistentes al evento.

Por otra parte, el diario The Clinic, irónicamente, publicó una foto de una supuesta deuda de la modista y candidata presidencial, en donde desde enero, debe una cuenta de $26.810 pesos en el almacén de su barrio.

Roxana Miranda, es partidaria de eliminar el capitalismo en Chile, como buena pobladora, quiere darle el poder al pueblo haciendo que los chilenos sean los que manden y no la clase política. Tiene la intención de entregarle mar a Bolivia y apoya a los pueblos indígenas.

En este aspecto, como solución al conflicto mapuche, propone «devolver las tierras usurpadas y encarcelar  a los que se están pasando de listos con las comunidades mapuches». Aseguró que retirará las fuerzas policiales y no aplicará la ley antiterrorista.

En materia económica, quiere hacer una “reforma  tributaria radical”, quiere hacer que los empresarios realmente paguen sus impuestos.

Además, plantea hacer una asamblea constituyente, para crear una nueva Constitución, la que ella cree “debe ser escrita por el pueblo, aunque sea con faltas de ortografía.  Propone la eliminación del 10% de las ganancias del cobre asignadas a las Fuerzas Armadas, porque dice que en Chile “no estamos en guerra», Quiere además recuperar los recursos naturales, renacionalizando el cobre para garantizar «todos los derechos que han sido privatizados», , está a favor del matrimonio homosexual, de legalizar la marihuana y solucionar el conflicto estudiantil, asegurando educación gratuita.

Marcel Claude Reyes (Partido Humanista)

MarcelClaudeEl economista, de 56 años, es licenciado en ciencias económicas de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencias Económicas en el Programa de Estudios Económicos Latinoamericanos para Graduados (ESCOLATINA), y magister en ciencias económicas en la universidad  Católica de Lovaina, en Bélgica.

Desde 1983 hasta 1995, trabajó intermitentemente, desempeñándose como analista económico en diversos departamentos y  jefe de la Unidad de Cuentas Ambientales en el banco central.

Fue profesor de Desarrollo Económico de la Universidad Católica de Valparaíso, director del Departamento de Investigación de la Universidad Arcis,  profesor de Desarrollo Económico y Economía de los Recursos Naturales en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y fue director del Área de Estado, Economía y Gestión de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

En lo político, militó en el La Juventud demócrata cristiana hasta 1973. En 1990, se unió al partido por la democracia (PPD),  renunciando en 1995. En 2005, tras apoyar la candidatura de Tomás Hirsch, se unió al partido humanista, el que en 2012, apoyó su propia candidatura presidencial. Hoy es parte de la agrupación izquierdista “Todos a la Moneda” que consta de más de 20 organizaciones políticas y Sociales de todo Chile.

Marcel Claude ha sido aludido negativamente por la demanda de pensión alimenticia impuesta por su ex mujer, a quien debía 16 millones de pesos, hecho que casi lo lleva a tener que cumplir reclusión nocturna en plena campaña electoral, hasta que comprobó, que había pagado 12 millones del total de la demanda.

En sus propuestas, quiere aplicar un impuesto a las grandes empresas y crear una ley antimonopolios. Está a favor de entregar mar a Bolivia, con previa consulta ciudadana por plebiscito,  Como primera medida de su gobierno en caso de ser electo, convocaría a un plebiscito para consultar sobre la realización de una asamblea constituyente para cambiar la constitución política de Chile, la que considera autoritaria.

El candidato del Partido Humanista propone además triplicar la inversión en la salud pública a 7,5 puntos del Producto Interno Bruto, para construir una red de hospitales públicos y garantizar la salud mental y dental de los ciudadanos. Plantea también la renacionalización del cobre, cambiar el sistema de pensiones, terminando con las AFP y la condonación de la deuda de estudiantes y pymes hasta 60 millones con la banca.

Finalmente, pretende también cambiar el sistema de educación, haciéndola pública y de calidad.

Alfredo Sfeir Younis (Partido ecologista Verde)
AlfredoSfeir
Es padre de 3 hijos, estudió economía en la Universidad de Chile, con maestrías y doctorados de la Universidad de Rhode Island y de Wisconsin. También se graduó en la Universidad de Harvard como MBA Para Ejecutivos, además de los programas de finanzas y comunicaciones.

Desde 1976, Alfredo Sfeir Younis ocupó varios cargos en el Banco Mundial, donde fue considerado el primer economista de recursos naturales. Fue economista agrícola principal para el África del Oeste, líder en la formulación de políticas y proyectos en materias de agricultura, manejo de recursos naturales y medioambiente, Representante Especial ante Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio entre 1996 y 2003, y Director de la oficina del Banco Mundial en Nueva York y Ginebra. En todas estas instituciones, Alfredo Sfeir Younis trabajó en promover los Derechos Humanos, la protección y el manejo del medioambiente, la paz mundial y la justicia social.

Ha sido asesor y consultor internacional en materias de economía, medioambiente, espiritualidad y ética. Precursor de un nuevo paradigma basado en los vínculos que existen entre la espiritualidad, la política y la economía, y el papel que juegan la conciencia colectiva y los valores humanos en la toma de decisiones tanto a nivel nacional y mundial.

El 14 de abril de 2013, el Partido Ecologista Verde de Chile lo proclamó como su candidato a la Presidencial de Chile.

El candidato del Partido Ecologista Verde propone poner fin al sistema neoliberal, creando un sistema de desarrollo sustentable, donde exista la eco competitividad y el empoderamiento de la ciudadanía.

Cobrará el 25% de los tributos a las grandes empresas, que el 10 o 15% de las utilidades de las industrias queden en las regiones y que parte de dichos recursos sean utilizados para proteger los recursos naturales, buscando un ordenamiento territorial basado en una economía sustentable.

Pretende también Crear una AFP estatal con fines regulatorios al sistema, haciendo una reforma al sistema de pensiones.

Quiere tolerancia cero a los organismos transgénicos, corregir la parte ambiental para mejorar la salud en el país y ayudar a las familias de regiones cuyos jefes tengan que salir de su zona para trabajar, y rechaza a las termoeléctricas. A su juicio hay que invertir en energías renovables no convencionales y seguir la regla 20/20, en que haya un 20% de la matriz el año 2020.

Propone dar Gratuidad gradual en educación, salud, farmacología y transporte público, asimismo, crear una universidad para la tercera edad.

Redactará una nueva constitución, a través de una asamblea constituyente u otro consenso nacional. Está a favor matrimonio igualitario, de la legalización de la marihuana y quiere crear una oficina vice ministerial para la protección de toda la fauna chilena, y asimismo, establecer programas importantes a nivel de todos los municipios de Chile para evitar el abandono y el maltrato de los animales.

Tomás Jocelyn-Holt (Independiente)
TomasJocelynHolt
Estudió Derecho en la Universidad Católica de Chile, donde fue presidente de la Federación de Estudiantes. Ha sido Asesor en temas regulatorios de universidades, empresas del sector eléctrico, gubernamentales, telecomunicaciones y pesquero, dentro y fuera del país.

En lo político, Fue secretario Ejecutivo de la Alianza Democrática hasta la creación de la Concertación.

Fue diputado, electo en dos periodos consecutivos entre 1994 y 2001 por el distrito 24, que agrupa a las comunas de La Reina y Peñalolén. También Vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano,  Secretario Internacional del mismo partido  durante la gestión de Adolfo Zaldívar  y en 2005, fue uno de los encargados internacionales de la candidatura presidencial de Michelle Bachelet.

En 2009, fue candidato a senador por la Circunscripción 14, correspondiente a la parte norte de la Región de la Araucanía, en donde no resultó vencedor.

El 18 de enero de 2012, el partido ChilePrimero, lo proclamó como candidato presidencial, razón por la que Jocelyn Holt  presentó días después su renuncia al partido demócrata cristiano. Aunque después de haber tenido diferencias con los dirigentes de ChilePrimero, a quienes posteriormente acusó de haber destruido firmas que lo respaldaban, recolectó nuevamente las firmas necesarias para inscribir su candidatura en agosto de este año.

El crítico y controversial candidato presidencial ha sido parte de diversos escándalos mediáticos, como el que protagonizó previo al debate de la ANP, en donde se negó hasta último minuto en participar, acusando cambios en las condiciones del formato del debate. Además, diversos mal entendidos con periodistas y acusaciones a sus contrincantes, como por ejemplo, de usar a sus señoras como verdaderas “escorts”. Por otra parte, critica la gestión de los políticos, al momento de responder las interrogantes de la ciudadanía.

En propuestas, El ex parlamentario plantea descentralizar Chile, mediante elecciones de consejeros regionales, considerando cupos para etnias locales, intendentes regionales, para que sean interlocutores válidos para resolver conflictos, y Que el dinero del royalty minero quede en las regiones en donde se explotan los recursos naturales.

Además, plantea desmunicipalizar los colegios públicos de Chile traspasando su administración a los gobiernos regionales, mediante agencias regionales de educación. Asimismo, mediante una reforma tributaria,  avanzar en la gratuidad en la educación y fijar aranceles universitarios para que estos no suban año tras año.

En salud, Jocelyn Holt plantea un Seguro Básico Garantizado y Obligatorio, que será pagado con un porcentaje del sueldo de los ciudadanos, y en caso de no poder ser pagado, el estado lo subsidiará, Además destaca la licitación de salud pública, en donde los centros deberán atender lo cubierto por este seguro básico, aunque las personas también podrán contratar otros tipos de seguros.

En lo político y lo judicial, apuesta por Generar un nuevo mapa electoral en el país, con nueva distribución de distritos y circunscripciones y poner límite a la reelección de presidente y parlamentarios. Plantea además una reforma en los tribunales civiles, a fin de hacer los juicios más expeditos y evitar las dilataciones indebidas en los procedimientos, creando una nueva institución, que reemplace a la corporación de asistencia judicial, la cual se especialice en áreas como: Derecho civil-comercial, Familia, Laboral y penal.

Está a favor del matrimonio igualitario, de despenalizar el autocultivo de marihuana y de crear una AFP Estatal que compita con las AFP’s privadas existentes, depositando 1 millón de pesos en las cuentas de cada chileno recién nacido.

Finalmente, pretende darle más importancia a las generaciones más jóvenes, indicando la importancia de integrarlos en el gobierno.

Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista de Chile)
MarcoEnriquezOminami
Nació en Chile, aunque creció bajo el exilio en Francia al ser hijo del asesinado co-fundador y secretario del movimiento izquierdista revolucionario MIR, Miguel Enríquez. Estudió literatura y posteriormente filosofía en la Universidad de Chile. Pero su fama la logró tras dirigir y producir diversos trabajos audiovisuales para la televisión, porque MEO, también es cineasta de profesión.

En su vuelta a Chile, en una polémica entrevista a revista cosas en el año 2004, dijo que «una de mis mayores frustraciones era tener doble nacionalidad, porque París era la ciudad más linda del mundo y Santiago la más fea», añadiendo, “Chile es un lumbago, es un sufrimiento permanente. Para mí, ser chileno es una tragedia, si naciera de nuevo, no me gustaría ser chileno, hubiera preferido ser italiano.”

Al estar inmerso en el mundo de la televisión, conoció a su actual mujer, La periodista y animadora Karen Doggenweiler, con quien tiene 2 hijas. Gracias a esta relación, Marco potenció tremendamente su imagen.

Fue miembro del Partido Socialista entre 1990 y 2009, en 2005 ganó como diputado por el distrito 10, correspondiente a la quinta región, hasta que decidió brillar con luz propia y crear el Partido Progresista de Chile, presentándose en 2009 como candidato presidencial, en donde en primera vuelta obtuvo 22,13%.

El abanderado del PRO, de 40 años, vuelve a presentarse como candidato, mostrándose a favor de la creación de nuevas regiones y a la elección directa de los intendentes. Dice, «Hay que devolver el poder a las regiones».

Propone también crear al menos dos nuevas universidades en regiones y fortalecer la salud para el adulto mayor, con más especialistas y centros médicos públicos especializados.

Destaca la necesidad de una reforma tributaria, con aumento de cinco puntos del PIB, un impuesto a la riqueza, la eliminación de Isapres y transformarlas solo en aseguradoras, para que según él “ricos y pobres pasen a formar parte de Fonasa.”, creando así un fondo único para la salud.

En materia laboral, propone la sindicalización  automática, huelga efectiva, y señaló que “En todos los países los sindicatos son un bien, y no un mal, como se ve en Chile”.

El ex diputado, además, contempla la opción de una Asamblea Constituyente, legalizar la marihuana, dar mar a Bolivia y la educación gratuita.

Franco Parisi Fernández (Independiente)

FrancoParisiEs divorciado y padre dos hijos, de profesión ingeniero comercial de la Universidad de Chile y tiene un doctorado en finanzas en la Universidad de Giorgia.  A sus 46 años, cuenta con una gran cantidad de publicaciones en prestigiosas revistas nacionales e internacionales, ha publicado 6 libros sobre finanzas y economía y ha realizado trabajos de consultorías para empresas y para diversos gobiernos.

En materias académicas, fue profesor visitante en un gran número de universidades estadounidenses y en Chile, fue profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde también fue vicedecano. Luego de dejar la Universidad de Chile, ejerció como decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Andrés Bello, y posteriormente como decano en la sede chilena del Institute for Executive Development, dejando el cargo en 2012.

El 10 de junio de 2010 fue designado consejero de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), cargo al que fue designado por el propio presidente de Chile.

El candidato también ha tenido diversas apariciones en radio y televisión, haciendo comentarios de economía.

El 30 de enero de 2012, lanzó su candidatura presidencial como independiente, sin un partido que lo respalde., pero no fue hasta junio de este año, que logró juntar las firmas requeridas por el SERVEL para ser oficialmente candidato presidencial de la república de Chile.

El independiente, ha sido uno de los más polémicos, debido a su gran empecinamiento en querer según él, jubilar a la actual clase política chilena, y limitar el abuso de los grandes  poderes económicos de Chile.

Parisi, también ha sido acusado por una deuda a los trabajadores de los colegios La Fontaine y Las Américas, en los años 2011 y 2012, hecho que salió a la luz, trás una denuncia por parte de Evelyn Matthei, quien expuso documentos que comprobaban dicha deuda, por una cifra cercana a los 800 millones de pesos, hecho que provocó una querella por apropiación indebida de fondos, apropiación indebida de las cotizaciones previsionales de los profesores y trabajadores,  y estafa,  por parte del Club de la República, organización jurídica masona, en contra de la sociedad Palumbo Multimedia S.A, integrada por los hermanos Parisi, a quienes tras un acuerdo, se les había designado el cargo de la gestión y administración de los dos establecimientos educacionales.

El candidato independiente, busca  hacer una reforma tributaria, aumentando el impuesto a las grandes empresas a un 26%, incrementar el sueldo mínimo de acuerdo al crecimiento económico del país, reducir el IVA a la canasta básica a un 10%, eliminar los fondos de utilidades tributarias y eliminar las AFP, creando una AFP estatal, además quiere poner fin al sistema binominal y descentralizar a Chile, con la elección Popular de Intendentes, Gobernadores y CORE’s que vivan la misma región. y que el 85% del presupuesto de cada una de las regiones, sea asignado en la propia región.

Aseguró que creará un subsidio al transporte público de regiones e implementará la tarjeta BIP para controlar mejor su recaudación. Bajar el impuesto específico a los combustibles, y cobrar este a las grandes mineras. Busca también aumentar la inversión en la infraestructura regional para aumentar su productividad.

Una de las propuestas más particulares es que propone una nueva ley de prensa, donde se le entregue veracidad a la ciudadanía.

En salud, mejorará  la atención de urgencia, promoverá el uso de recetas y licencias médicas electrónicas, creará hospitales clínicos de alta complejidad en regiones y abrirá un hospital de carabineros para la 3era y la 4ta edad.

Asegura la educación gratuita de calidad para todas las universidades públicas, acortar las carreras universitarias a 4 años, que la PSU se rinda 2 veces al año, y reducir el impuesto al libro.

Está a favor del matrimonio igualitario,  de exigir con urgencia una reforma a la legislación chilena sobre la tenencia responsable de animales, crear un ministerio dedicado a las nuevas tecnologías y a la innovación y un ministerio de la infancia y la juventud, asimismo pretende dar WIFI en lugares públicos de todo Chile y erradicar a todos los campamentos de nuestro país.


Michelle Bachelet Jeria (Pacto Nueva Mayoría)

MichelleBachelet

Es la ex presidenta de Chile, tiene 62 años, es madre de 3 hijos y es Hija de Alberto Bachelet, ex general de brigada de la Fuerza Aérea de Chile. Estudió medicina en la Universidad de Chile, periodo en que ingresó a las filas del Partido Socialista.  Tras el asesinato de su padre, fue exiliada en 1973 junto con su madre. En su vuelta a nuestro país en 1979, participó de grupos en contra la dictadura del General Augusto Pinochet, pero no fue hasta el año 2000, que logró su primer importante cargo político como ministra de Salud en el gobierno de Ricardo Lagos, asumiendo posteriormente, como ministra de defensa de Estado en el año 2002. En 2005, fue presentada como la candidata presidencial oficial de la concertación, en donde obtuvo el 53,50% de los votos, convirtiéndose así en la primera mujer presidenta de Chile.

Luego de su mandato, en septiembre de 2010, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, anunció el nombramiento de Michelle Bachelet como jefa de la nueva Entidad para la Igualdad entre los Géneros ONU-Mujeres, donde se desempeñó exitosamente en este puesto por casi 3 años. 83 días después de renunciar a este cargo, decidió presentarse nuevamente como candidata presidencial por el pacto Nueva Mayoría.

Su desempeño político ha sido uno de los más polémicos, y pese a siempre liderar las encuestas, se le acusa de malas gestiones en su gobierno, como el mal manejo con la “revolución pingüina”, de haber mal implementado el sistema de transportes Transantiago y de haber actuado negligentemente como autoridad máxima, frente al terremoto que sufrió nuestro país en 2010. En su regreso, ha sido increpada por el ágil préstamo de 5 millones de dólares por parte de Banco estado, para su campaña presidencial, por no responder algunas preguntas frente a este y otros temas, de no participar en el debate presidencial de la ANP y de no querer aplicar la ley anti terrorista sobre los responsables del asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay, quienes fueron baleados, y posteriormente incinerados.

Entre sus propuestas, en educación, plantea una reforma educacional, haciéndola gratuita y de calidad,  la creación de 4500 salas cuna, y crear 5 centros de formación técnica pública.

En salud, plantea habilitar 132 centros de urgencia primaria, 40 hospitales, un  fondo Nacional de Medicamentos para los pacientes que sufran de enfermedades crónicas, y redactar un nuevo proyecto de isapres.

Propone descentralizar Chile, creando una Comisión Asesora Presidencial, para que entregue medidas específicas que fomenten el desarrollo regional.

En otras materias, Michelle Bachelet propone fortalecer el SERNAC, para hacer cumplir los derechos de los consumidores, una reforma tributaria, para poder costear la educación gratuita y las pensiones. Y Finalmente, plantea redactar una nueva constitución, incentivando la participación de la ciudadanía, para terminar, entre otras cosas, con el sistema binominal, permitir el voto desde el extranjero y proteger la multiculturidad.

Evelyn Matthei Fornet (Coalición por el cambio)
dc64eac2f6bf10f29f31bbc21dfb8158
Es hija del ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, Fernando Matthei y madre de 3 hijos. A sus 60 años, trae consigo una larga trayectoria política.

Se tituló de licenciada en economía en la universidad católica de Chile, aunque no concluyó los tramites de titulación de la carrera de ingeniería comercial.

Su carrera política comenzó en 1988, donde integró al partido Renovación Nacional, asimismo, fue rostro en la franja electoral del plebiscito del Sí, apoyando la permanencia del General Augusto Pinochet en el poder.

En 1989, fue electa diputada por el distrito 23, correspondiente a las comunas de Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura.

Junto con Andrés Allamand, Alberto Espina y Sebastián Piñera, fue parte de la “patrulla juvenil” de RN, quienes posteriormente, se propusieron desplazar a la en ese entonces, actual directiva, presidida por Sergio Onofre Jarpa, logrando en 1990, poner a Andrés Allamand como presidente y a ella como vicepresidenta del partido.

En 1992, tuvo la primera intención de ser presidenta de Chile, hecho que se vio opacado por el polémico caso Piñeragate, el que concluyó con el retiro de su candidatura y de su militancia en Renovación Nacional.

En 1997, fue electa como senadora por la región de Coquimbo, siendo re electa en 2006 para un periodo de 8 años.

Desde 1999 pertenece a la UDI, aunque por sus diferencias, siempre se ha mantenido distanciada del partido.

En 2011, dejó el congreso, tras ser llamada por el presidente Piñera, para encabezar el Ministerio del trabajo y prevención social, hasta el año 2013, cuando tras la baja del candidato Pablo Longueira, asumió como candidata presidencial oficial por la Colación por el Cambio.

Matthei es llamada la dama de hierro de la política chilena, y seguramente esto es debido a los diversos enfrentamientos verbales que ha tenido con  otros políticos nuestro país. Entre los últimos, En mayo de 2013, fue acusada por insultar al diputado Osvaldo Andrade, teniendo un posterior altercado con la diputada Alejandra Sepúlveda en frente de la prensa. Posteriormente, se divulgó un vídeo en el que aparecía en una reunión con la diputada Marta Isasi, donde en una fuerte pelea, discutían la situación de los trabajadores de la Universidad del Mar.

La candidata de la Alianza propone crear paquetes turísticos para potenciar el desarrollo de las regiones extremas, preocuparse del agua en el norte y de la conectividad en el sur. En educación, propone que los profesores que aprueben el test Inicia, partan ganando 600 mil pesos y aumentar la gratuidad en colegios subvencionados.

En energía, propone crear centrales termosolares en el norte y geotérmicas en el sur. Además, planea aumentar las pensiones que hoy son inferiores a $350.000 y llevar la pensión básica a $100.000, más cinco mil pesos como bono de transporte.

En salud, pretende construir consultorios de excelencia, para comunas con más de 40 mil habitantes, aumentar los exámenes disponibles en consultorios, y extender el horario de los consultorios hasta las 22:00 horas. También estima superar la cantidad de hospitales que creará su contendora Michelle Bachelet

En seguridad, quiere extender las penas a los delitos graves y asimismo crear un observatorio judicial, el que monitoreará y registrará a los jueces, para saber cómo trabajan y cuáles son sus reales argumentos para dar libertad o encarcelar a los delincuentes, dando fácil acceso a las personas y medios de comunicación a este registro.

Matthei es partidaria de una reforma en la constitución, donde busca limitar la reelección de autoridades, y simplificar el voto en el extranjero. Con esta reforma, también pretende consagrar el derecho de participación de la ciudadanía, crear un defensor del ciudadano y buscar un equilibrio entre los poderes del presidente de la república, el congreso y las autoridades regionales.