Archivo | Actualidad RSS feed for this section

Cronología de la televisión en Chile.

24 Mar

ddded

Por José Agustín Jara R.

 – En 1922, a las 21:30 horas, la Universidad de Chile junto con el diario El Mercurio, transmitieron por primera vez un programa radial. (Ese mismo día el periódico publicó la programación). Concurrieron 200 personas al edificio del diario.

– El primer antecedente de la televisión en el mundo se remonta al año 1923, con la invención del iconoscopio (un rayo de electrones de alta velocidad que exploraba un mosaico fotoemisor. Las imágenes eran proyectadas en una placa fotosensible, la que partía la imagen en miles de elementos llamados ahora píxeles). Se realizaron millones de intentos.

– Aunque los primeros experimentos comenzaron en 1884. (Disco de Nipkow)

– En 1927 se realizaron las primeras emisiones en Inglaterra y lo hizo la BBC de Londres utilizando el sistema mecánico.

– 1930 la CBS y la NBC, de forma experimental e irregular, transmitieron por primera vez utilizando la forma mecánica.

– La televisión mecánica, el primer modelo se basó en el Disco de Nipkow, mediante el cual una imagen era explorada mecánicamente por un haz luminoso que repercutía en una celda fotoeléctrica produciendo una corriente eléctrica variable. Este modelo tuvo a su gran defensor, el escocés John Baird, quien una vez creada la primera compañía de televisión del mundo (Televisión Limited, 1924), dos años después obtuvo una licencia experimental.  Un tiempo después, el 10 de septiembre de 1929, Baird, en colaboración con la British Broadcasting Corporation (BBC) de Londres- comenzó con emisiones de prueba.

– Por su parte, la televisión electrónica se basó en el iconoscopio (un aparato capaz de “traducir” imágenes en señales electrónicas), creación del científico ruso-norteamericano Vladimir Zworykin trabajando en la compañía estadounidense Radio Corporation of America (RCA) hacia finales de los años 20. Así, en 1931 la RCA puso una antena emisora en la terraza del Empire State Building y comenzó con sus transmisiones experimentales.

– En 1936, en Alemania, Hitler comenzaba con las transmisiones de los Juegos Olímpicos de Berlín.

– Debido a su superioridad, la televisión electrónica se impuso (la imagen era mucho mejor y era más práctica), y en 1936 la BBC de Londres comenzó sus transmisiones. (4 horas a la semana).

– En 1936 comenzaron las transmisiones programadas en Inglaterra (BBC), lo mismo ocurrió en 1939 en Estados Unidos. Ambas utilizando la modalidad electrónica.

– En 1939, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, se interrumpen las transmisiones mundiales (se utilizaba la radio y la prensa escrita). Se reanuda en 1945.

– La televisión llega a Latinoamérica en 1946. México, Brasil y Chile, iniciaron sus primeras transmisiones en 1950, mientras que argentina lo hizo al año siguiente.

– En Chile, los primeros en experimentar con la televisión fueron universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1950. (Sin programación, mostraron los laboratorios y las salas de clases).

– En 1952 nace UCV TV (Universidad Católica de Valparaíso)

– Surge la primera transmisión televisiva inalámbrica de Chile en 1957. Fue realizada desde la casa central de la Universidad Católica de Valparaíso hasta el edificio del diario La Unión.

– “El Hombre ante el Universo” de UCV TV fue el primer programa de televisión de la historia de Chile. Se emitió en 1959.

– En 1960, la Universidad de Chile inicia sus trasmisiones con programación definida.

– Años más tarde, en el gobierno de Jorge Alessandri, surge la pelea entre la televisión universitaria y la televisión comercial. (Una era con fines educativos y la otra con fines comerciales.

– Al no poder auto sustentarse económicamente, Canal 13 decide copiar el modelo estadounidense (comercial), pero a la vez copiando también la modalidad de servicios públicos europeos. Las otras dos universidades la siguieron.

– El auge de la televisión o masificación comienza en 1962, con el Mundial de Fútbol. Con esto se deja de lado la televisión educativa, aunque todos los canales eran estatales.

– Durante la época de los 60’s la televisión comienza con los primeros programas de concursos, entretenimiento, noticiarios y teleseries. Todos eran absolutamente en vivo.

– En 1963 se crean los departamentos de prensa, siendo Canal 13 el pionero. UCV TV hace el propio en 1964, cubriendo eventos como la visita del presidente francés Charles de Gaulle a Valparaíso y la elección presidencial y el triunfo de Eduardo Frei Montalva ese mismo año.

– En 1968 se emite la primera serie de televisión “El Socio”, que tuvo 68 capítulos de 20 minutos cada uno.

– Se emite la primera transmisión para televisión vía satélite a Chile. Fue en 1968 desde la embajada de Chile en Washington DC.

 – En 1969 la televisión experimenta por primera vez la televisión grabada, con la llegada del vídeo tape.

–  El 1 de febrero de 1969 iniciarían las transmisiones en Arica, Antofagasta y Punta Arenas y el 18 de septiembre se inaugura el canal 7 de Santiago incluyendo la cobertura desde Valparaíso a Temuco. El 24 de octubre de ese año se concreta y se inician finalmente las transmisiones regulares abarcando 20 de las 25 provincias existentes en Chile. No fue hasta agosto de 1970 cuando se alcanza la cobertura total del territorio nacional, expandiéndose desde Valdivia a Castro. Nace Televisión Nacional de Chile (TVN).

– En 1970 se crea el Consejo Nacional de Televisión, organismo que controla y regula la televisión.

– TVN consigue en 1971 la licitación del Festival De Viña del Mar por 20 años.

– Luego de la elección de Salvador Allende, los canales de televisión se polarizan políticamente. TVN apoya a la Unidad Popular.

– En 1973 la Universidad de Santiago (USACH) abre su canal, pero ese mismo día ocurre el Golpe de Estado y los militares cierran todos los canales de televisión. Incluso intervienen en TVN y queman cintas. Augusto Pinochet convierte a Canal 13 en su medio oficial y utiliza la señal de TVN para transmitir el contenido de Canal 13 durante 3 días.

– Chile estaba muy retrasado en comparación con otros países y en 1974 TVN importa la televisión a color desde Francia, pero al no haber una normativa, se declara ilegal hasta 1980 durante la transmisión de la última etapa del Festival de Viña.

– La primera transmisión en conjunto de todos los canales fue en 1978 con la primera Teletón.

– Universidad de Chile Televisión (Teleonce-Chilevisión) emite el primer matinal de Chile en 1980.

– A pesar de no ser la primera, la teleserie “La Madrastra” de Canal 13, escrita por el dramaturgo Arturo Moya Grau en 1981, fue la primera en ser a color y en alcanzar el rating más alto de la historia de Chile, marcando 80 puntos de rating con el sistema de cuadernillo.

– En 1987 TVN es el primer canal en usar sonido estéreo.

– 1989 es el año en que se realiza el primer debate presidencial de la historia, entre Patricio Aylwin y  Hernan Büchi en Canal 13. Termina el período militar.

– El martes 23 de octubre de 1990 se inaugura oficialmente la televisión privada en Chile con el lanzamiento de Megavisión. 7 meses después nace Red Televisión (La Red). Dos años más tarde, en octubre de 1993, transmite por primera vez Chilevisión y en agosto de 1995 comienza sus transmisiones el Canal Rock & Pop.

– La era de la televisión digital HD comienza en 2009 en Canal 13. Esta normativa permite interactividad, mayor calidad de imagen y sonido, y más canales de televisión.

Ministra Ximena Rincón descarta una futura carrera presidencial

9 Dic

rincon

La  ex senadora además indicó que trabajar en el senado es mucho más “cómodo” que su actual puesto en el gobierno.

Por Juan Pablo Escoda C.

Santiago, 4 de diciembre de 2014.- Luego de su intento en 2012 por ocupar el sillón presidencial, la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, aseguró que no está dentro de sus planes una eventual futura carrera por la presidencia del país, pues dice estar enfocada en los nuevos proyectos que gestará el ministerio a su cargo. “Por ahora espero poder trabajar con Michelle Bachelet hasta el término de su período”, afirmó.

¿Cuál fue su meta principal al momento de asumir como ministra Secretaria General de la Presidencia?

Básicamente que el programa de la presidenta Bachelet se cumpla.

¿También son metas la aprobación de las reformas Educacional y Tributaria?

Sí, porque también son parte del plan de Gobierno.

– De aquí a 6 meses, ¿cuáles son los planes de mejoramiento, tanto dentro como fuera del ministerio?

De aquí a seis meses, tener funcionando iChile, que es un proyecto de modernización del Estado. Además, este ministerio tiene dos roles fundamentales, que son la coordinación legislativa y la coordinación interministerial para el cumplimiento del programa de Gobierno.

– ¿De qué se trata el proyecto iChile?

No puedo dar detalles porque es parte de lo que estamos haciendo como ministerio.

– Luego de su intento en 2012 por ser la candidata presidencial de la DC (Democracia Cristiana), ¿tiene pensado competir nuevamente por la presidencia del país?

No, de ninguna manera.

– ¿Por qué?

Porque por ahora espero poder trabajar con la presidenta hasta el término de su mandato. Ella me invitó a que la acompañara, a que pudiéramos materializar este programa gubernamental, que es muy ambicioso desde el punto de vista de lo que significa en materia de equidad y creo que si logramos hacerlo, será una tremenda contribución al país y a las personas. Para alguien que está en política no hay nada mejor que eso.

– ¿En qué consistió esa invitación que la presidenta Michelle Bachelet le hizo?

A pesar que yo era senadora, porque me quedaban cuatro años más de mi periodo senatorial, la presidenta me hizo una invitación a ser parte de su gabinete. Eso era, sin lugar a dudas, bastante más cómodo que liderar un ministerio como este. Esto conlleva riesgos en cuanto a contar con la confianza de la presidenta, pero me parecía que la magnitud del programa y lo ambicioso que era desde el punto de vista de hacernos cargo de problemas que siempre se habían hablado como la educación o la inequidad en nuestra sociedad. Era una oportunidad imposible de rechazar para todos los que estamos en política y nos gusta el servicio público.

– ¿Cómo describe su relación con la presidenta?

Es una relación de trabajo, cercana, súper transparente, en la que ella da espacio para que podamos desarrollar el trabajo y hacer la tarea.

– ¿Se siente satisfecha con su labor dentro del Gobierno?

A nueve meses de haber asumido, estoy muy contenta, con todo lo que significa.

. – ¿Le gustaría volver a tener algún cargo importante dentro de la DC?

No, ya he cumplido muchos roles. He sido vicepresidenta del partido, consejera y senadora, por ende, lo descarto absolutamente.

– ¿Cree que la DC formará parte de la centro-derecha en el futuro?

Ese es un sueño que tienen algunos políticos de la derecha, pero no es lo que yo veo en la DC.

También es mío: El Barrio Concha y Toro

6 Dic

logo

Por José Agustín Jara Román.

Fue realmente impresionante para mí encontrarme sin querer con un lugar tan único, tan especial, del que poco se habla y que tanta importancia tiene. Pues es parte de la historia de mi país.

Todo comenzó un día domingo del mes de mayo en el año 2014, cuando sin querer divisé un callejón de adoquines y construcciones de fachada continua que llamaron tremendamente mi atención, pues de alguna forma siempre me sentí atraído por este tipo de calles, porque desde pequeño mi padre me llevó a conocer museos, lugares típicos y aprendí mucho sobre arte, cultura, historia y arquitectura, pero creo que fue la primera vez que me maravillé tanto con un lugar.

Fue tanta mi impresión, que detuve mi auto, bajé las ventanas y una vez que me recuperé del impacto de tan bello lugar, percibí lo negativo. Eran los rayados en las paredes y la suciedad, que contrastaban con la paz de un día domingo en la tarde y el sonido del agua de la fuente de la plaza Libertad de Prensa.

Sentado en una de las bancas me pregunté, ¿por qué la gente hace esto?, ¿acaso no entienden que cualquier daño a este lugar puede resultar irreversible?.

Pensaba e intentaba encontrar una explicación a tan nefasta perversidad y fue cuando sentí que el lugar pedía a gritos ser salvado, o quizás que alguien lo notara, pues también parecía estar abandonado. Es por eso que decidí volver algún día para hacer un intento por rescatarlo.

Nunca dejé de pensar en que tenía esta cuenta pendiente y meses más tarde regresé, esta vez en busca de los vecinos, con el fin de encontrar una explicación y entender el motivo del daño y el deterioro. Fue cuando conocí a Paola Segura, quien apareció mientras yo tomaba un par de fotos. Me llamó mucho la atención su forma de hablar, su inteligencia, su honestidad y su sabiduría. Luego de conversar con ella por cerca de 40 minutos, fui en busca de más personas.

Toqué la puerta de la Editorial LOM y Juan Aguilera accedió a conversar conmigo. Su punto de vista fue bastante optimista, aunque también se lamentaba por este inmenso daño.

Luego de tener dos puntos de vista, seguí tocando puertas y recogí varios testimonios con una grabadora. Toda esta información la convertí en un reportaje escrito, pero aún tenía sed y necesitaba saber más.

Dos meses más tarde se presentó la oportunidad de participar en un concurso periodístico y sin pensarlo mucho decidí hacer un documental, pero necesitaba ayuda y elegí a mi compañero Camilo Borcoski para embarcarnos en esta aventura.

Concurrimos muchas veces, trabajamos un montón, vivimos en carne propia y fuimos testigos de la mala utilización, incluso, captamos cómo algunas personas consumen drogas y alcohol, pues sin querer perjudicar a nadie, teníamos que mostrar la realidad.

Camilo consiguió una entrevista con el exalcalde Pablo Zalaquett, quien nos recibió en su oficina y habló de este problema del que tenía absoluto conocimiento y su testimonio sirvió para guiarnos a encontrar una solución.

La idea en un principio fue captar los testimonios de las personas en cámara, con el fin de llevarlo a las autoridades y que hicieran algo por el Barrio Concha y Toro, fue cuando conocimos a Joseph Westrate, Carmen Galleguillos y Débora Reche, quienes junto a Paola Segura y Juan Aguilera fueron los protagonistas de esta historia.

Una vez recogidos los testimonios, sentimos que teníamos que mostrar el lugar, es por eso que como caído del cielo, apareció DRONE INVADERS, una empresa que presta el servicio de cámaras aéreas y fue así como experimentamos por primera vez el periodismo con drones, permitiéndonos mostrar todo lo que no podríamos haber explicado con palabras o con una cámara convencional.

Finalmente, luego de esperar mucho, encontramos a la presidenta de la junta de vecinos, Patricia Pardo, quien contrastó toda la información y dejó entrever que también había mucha responsabilidad de los vecinos y creo que tenía toda la razón, el cuidado del patrimonio de un país es un trabajo que le corresponde a todos y en este punto específico nació el nombre del proyecto, intentando que todas las personas tuvieran sentido de pertenencia con este lugar y entendieran que al mal utilizarlo, se hacían daño a ellos mismos.

Una vez finalizado el trabajo, teníamos que mostrar esto a la autoridad máxima de la Municipalidad de Santiago y sin duda fue lo más difícil, pues su copada agenda no le permitió nunca hablar con nosotros, es por eso que 5 días antes de entregar el trabajo final, decidimos ir a buscarla a su lugar de trabajo. Al no ser preparada, no quedó otra opción que realizar la entrevista en la calle, mientras se dirigía a otra actividad.

Fue una tremenda sorpresa saber que estaba al tanto de nuestro trabajo, pero nunca quiso responder hasta ese día. Al momento de preguntarle por las denuncias de los vecinos, se mostró algo a la defensiva y como todos los políticos, tuvo respuesta para todo, incluso desmintiendo cosas indesmentibles, pues el Barrio Concha y Toro está viejo y deteriorado, clamando por ayuda.

Carolina Tohá - Pablo Zalaquett

No muchos saben que los periodistas no deben involucrarse sentimentalmente con las causas, pues nuestra labor es informar y mostrar la realidad para que a quienes les corresponde tomen cartas en los asuntos, sin embargo, esto fue imposible para mí, pues yo como ciudadano me encanté con este lugar y quería una solución.

Luego de pensar varias veces qué más podría hacer, llegué a la conclusión que difundiendo y mostrándole a todo el mundo qué es lo que está pasando, quizás algún día la solución al problema llegaría. Y aún sigo esperando…

Por ahora no queda nada más que hacer público el problema del poco cuidado y la ineficiente fiscalización del patrimonio histórico cultural a manos de las municipalidades y también del mayor responsable de la poca protección de lo nuestro; el gobierno a través de la entidad pertinente llamada «Consejo de Monumentos Nacionales».

El desconocido ritual de la ayahuasca

20 Nov

Ayahuasca Macarena Jara
A través de ceremonias que están lejos de ser perjudiciales para la salud, la ancestral sustancia es consumida por miles de personas en el mundo para sanar diversas enfermedades.

Por José Agustín Jara Román.

Previo al incidente en el que estuvo involucrado el líder sectario Ramón Castillo Gaete, más conocido como “Antares de la Luz”, la milenaria sustancia era desconocida para la ciudadanía chilena en general. Tras el hecho, surgieron diversas interrogantes sobre su procedencia, legalidad y utilización, y posteriormente, debido a la difamación de los medios de comunicación, la opinión pública lo relacionó a algo negativo que lleva a cometer actos que están fuera del autocontrol. Sin embargo, muchos desconocen que los miembros de la secta de Colliguay no estaban bajo la influencia de ningún estupefaciente al momento de sacrificar al menor y la planta fue estigmatizada, dejando de lado cientos de estudios que sostienen que tiene propiedades curativas para la sanación de los problemas físicos y mentales de las personas a través de rituales que ayudan a lograr este objetivo.

Ayahuasca es una palabra de origen quechua que significa «soga de los espíritus» y su preparación es la misma desde hace más de 4000 años: está hecha en base a hojas de chacruna  (Psychotria viridis), combinada con lianas de árboles amazónicos, los que son hervidos en agua durante varias horas antes de lograr la sustancia final.

Desde hace aproximadamente 60 años, estos componentes fueron analizados por primera vez por el mundo científico, quienes descifraron qué es lo que exactamente genera en el cuerpo: la chacruna contiene DMT (Dimetiltriptamina), un compuesto relacionado con la «imaginería del sueño» que causa visiones, mientras que la liana inhibe la enzima que degrada esta sustancia en el estómago y permite que llegue al cerebro, alterando o ampliando así la conciencia.

Tras su masificación, diversos profesionales comenzaron a experimentar con ella: el médico psiquiatra chileno Claudio Naranjo Cohen realizó una investigación durante 50 años y los resultados fueron publicados en el libro “Ayahuasca. La enredadera del río celestial”, en donde concluyó, entre otras cosas, que puede ser utilizada por cualquier persona interesada en su crecimiento espiritual y la ampliación de los horizontes de su conciencia, además que el estado que se logra con su consumo es muy parecido al de la meditación y que provoca una sensación de paz y bienestar constante.

El antropólogo Diego Rodolfo Viegas y el psiquiatra Néstor Berlanda, en su libro “Ayahuasca, medicina del alma”, tras la experimentación con cien voluntarios, llegaron a la conclusión que en un 92% de los casos la planta funcionó como un amplificador emocional, es por eso que dedujeron que sirve como un buen complemento a otro tipo de terapias psicológicas.

Pero desde la perspectiva indígena tradicional, la medicina actúa sobre la conciencia para reequilibrar energéticamente a las personas, considerando que las afecciones físicas provienen de un desequilibrio espiritual, por lo tanto, su ingesta sirve para la sanación y prevención de enfermedades.

Siempre bajo un contexto

La parte más desconocida sobre la ayahuasca es que para consumirla se requiere, de entre otras cosas, un ritual conducido por un chamán, como algo fundamental y complementario del proceso, y si bien la mayoría de las personas es apta para beber la mezcla, deben primero someterse a una anamnesis (entrevista clínica) realizada por el experto, con el fin de ver si están capacitados para ingresar al rito.

Macarena Jara, tras haber participado de numerosos rituales y adquirido la experiencia necesaria, hoy en día los realiza dentro de su propio domicilio. Como experto, advierte que el sabor de la ayahuasca es amargo y ácido, y debido a sus potentes efectos, los que duran hasta ocho horas, no debe tomarse en grandes cantidades.

Por otra parte, asegura que es imprescindible hacerlo dentro de un contexto específico y con la presencia de un especialista o guía del tema, debido a que produce vómitos y pueden confundirse algunos aspectos de la realidad.

Indica además que para participar de estas ceremonias deben cumplirse algunos requisitos como: dejar de fumar, comer solo frutas y verduras durante los 3 días previos al encuentro y estar en ayuno completo el mismo día del ritual; no padecer enfermedades cardíacas o psicológicas graves como la esquizofrenia y no estar bajo ningún tratamiento farmacológico en base a litio.

Según comenta, quienes más concurren a estas instancias de sanación son las personas que tienen conflictos existenciales, enfermedades físicas o psicológicas, traumas o simplemente quienes necesitan de una instancia espiritual diferente, es por eso que todos son bien recibidos, con el fin de utilizar la ayahuasca como una forma de medicina alternativa que ayude a solucionar los diversos problemas.

La desconocida ceremonia

El ritual de ocho horas comienza por la noche, en cualquier lugar cercano a la naturaleza y con un grupo que debe sentarse en círculo para una mejor canalización y circulación de la energía, siempre con la presencia de fuego, ya sea una vela o una fogata. Esto representa el centro de atención y la conciencia grupal de la que todos deben estar pendientes.

Como forma de introducción, el chamán explica a los asistentes cómo funciona la medicina y contesta todas las interrogantes previas. Aunque también les deja en claro que deben mantener un espacio propicio para generar la mística y que no intervendrá en nada a menos que alguien decida atentar contra su integridad física o la de las demás personas.

Posteriormente, a través de una invocación a los guardianes espirituales del lugar, a quienes se les pide permiso para realizar la ceremonia, los concurrentes toman uno a uno la preparación, en el mismo vaso, simplemente para que todo tenga un orden.

Acompañado de una sonaja, que representa el sonido del universo y de un tambor, que hace alusión al latido del corazón de la tierra, el chamán comienza a cantar ícaros mientras prende un palo santo, bendice con una especie de agua bendita llamada “agua florida” y para representar la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual, todos pueden fumar tabaco, aunque solo en su estado natural.

Siempre con los ojos cerrados, a continuación las personas reciben la música, los cánticos y esperan entre 30 minutos y una hora para que la sustancia haga efecto en su organismo. Esto induce al “alivio”, que es la expulsión de la energía negativa a través del vómito. Luego, lo eliminado por el cuerpo se guarda en bolsas y el chamán debe transformarlo, invocando “códigos sagrados”, antes de botarlo.

Una vez que todo esto sucede, la experiencia es absolutamente personal, pues la medicina causa diversos efectos dependiendo de cada persona y según Saavedra, al estar en contacto directo con el inconsciente, se puede acceder a otras dimensiones en donde se divisan las razones por las que se originó un problema y también las soluciones a este, a través de imágenes, voces internas, sensaciones, colores, visiones, sentimientos y entendimientos que se presentan de forma espontánea.

Luego se llega al plano angelical, lo que implica entrar en contacto con supuestos seres de luz, quienes queriendo guiar a las personas, muestran las situaciones bajo realidades espirituales. Esto es posible debido a que el cuerpo está limpio e irradiando una alta vibración energética, pudiendo conectarse además a la parte más profunda de cada ser.

Finalmente, el guía pregunta si es que hay alguna vivencia que los presentes quieran compartir de forma grupal y luego la ceremonia es cerrada dando las gracias a los espíritus invocados. La gente generalmente se queda a dormir en el lugar y al día siguiente comparten las experiencias vividas en un desayuno común, mientras el chamán contesta las interrogantes e interpreta las visiones que tuvieron.

Para Jara, la ayahuasca es una medicina que sana mente, cuerpo y espíritu, y está disponible para quien sienta el llamado. “Todo el mundo puede probarla, aunque siempre con respeto y por un fin espiritual, nunca recreativo”, comenta la experta.

La dosis adecuada es fundamental

Pese a que existen casos en que la planta llevó a algunas personas a la muerte misma, para la mayoría de quienes consumieron ayahuasca por primera vez los resultados fueron generalmente positivos

Según Tanya Skinner Skinner, quien ha participado de varias de estas ceremonias, la sustancia nunca le ha generado algún tipo de anomalía que ponga en riesgo su vida, pues todo lo contrario, indica que la sensación posterior a ingerirla es de estar con el corazón abierto y de entender muchas cosas. “Es como un estado de bienestar profundo en donde se disfruta mucho de la paz interior. No hay nada malo al consumirla, aunque siempre debe hacerse con todas las precauciones necesarias”, argumenta.

Para el profesor de neurociencias Oscar Lazo Jerez, la planta tampoco es necesariamente algo perjudicial para la salud, aunque destaca la importancia de ser responsables al momento de su ingesta, debido a que cuando se realiza por primera vez, al igual que otras sustancias como la marihuana, puede que una persona sin saberlo presente anomalías psíquicas momentáneas.

El profesional destaca además que todo depende de la dosis, debido a que mientras más alta sea, las consecuencias que genera en el organismo son mayores. “Puede que en una primera instancia una persona consuma poco y no le pase nada y confiado ingiera una cantidad mayor, desencadenando así episodios psicóticos”, comenta.

Es por eso recomienda ingerirla siempre en presencia de un experto en el tema y aunque descarta absolutamente otras consecuencias más graves como paros cardíacos o adicciones, indica que pueden presentarse otros síntomas como taquicardias momentáneas debido a las alucinaciones.

Sin duda, los aspectos negativos relacionados al consumo de ayahuasca son prácticamente mínimos o aislados en comparación a los beneficios que pueden obtenerse con una ingesta responsable y adecuada, aunque cabe destacar que es imprescindible que las autoridades y los medios de comunicación participen activamente en los temas referentes a esta sustancia, tanto en la regulación de quienes realicen estos rituales, como también en la información que se le entregue a la ciudadanía, para no solo evitar alarmar o poner en riesgo la salud, sino que también abrir paso a las nuevas formas de medicina alternativa que ayuden a mejorar la calidad espiritual y humana de las personas.

La nueva «Ley de Etiquetado de Alimentos» en Chile y su posible impacto en los diferentes sectores

3 Sep

LEY DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD EXCESO DE SODIO AZÚCAR CALORÍAS

Se estima que en junio próximo, entre un 60% y un 80% de los productos alimenticios envasados deberán llevar un adhesivo con las palabras “exceso de” y regirse según la nueva normativa de composición de los alimentos, por lo que diversas opiniones surgen con este tema, viéndose involucrados varios sectores, como lo son las empresas, los proveedores nacionales e internacionales, la publicidad y finalmente la ciudadanía, quienes tendrán que enfrentar este nuevo cambio sin precedentes.

Por José Agustín Jara R.

Desde que en 2012, en el gobierno de Sebastián Piñera, se llevó al Congreso la iniciativa de la nueva “Ley de Etiquetado de Alimentos y su Publicidad”, la que consistía en que estos debieran llevar el distintivo “exceso de”, haciendo alusión a la sal, grasas, sodio y azúcares, se generó una gran revolución en la industria, pues Chile se convertirá en uno de los países con mayor normativa sobre este tema en el mundo, alterando así la producción, importación, elaboración, envasado, almacenamiento, distribución y venta de los alimentos de consumo humano.

La ley 20.606 se aplicará sobre los alimentos envasados, cuyos “fabricantes, productores, distribuidores e importadores deberán informar en sus envases o etiquetas los ingredientes que contienen, incluyendo todos sus aditivos, expresados en orden decreciente de proporciones y su información nutricional”.

La iniciativa, que busca proteger la salud y nutrición de la población y garantizar el suministro de productos sanos e inocuos, también regulará la publicidad referente a los comestibles, impidiendo a las empresas generar cualquier tipo de contenido audiovisual que sirva para la captación de los clientes menores de 14 años.

Pero su derogación se encuentra pausada, debido a que para la existencia de esta se necesita de un nuevo Reglamento Sanitario de Alimentos, cuya aprobación se encuentra postergada y se dio un plazo de 60 días, desde el 19 de agosto, para consulta pública antes de llevarla a cabo.

LOS ALTOS ÍNDICES DE OBESIDAD

Algunos expertos creen que la promulgación de esta ley es oportuna, debido al alarmante sobrepeso que se ha presentado en los últimos años dentro de la sociedad chilena. Según datos del Ministerio de Salud de 2012, el 10,3% de los niños chilenos son obesos o tienen un peso mayor al correspondiente, pero aún más preocupante resulta la cifra entregada el año pasado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la que posicionó a Chile como el octavo país en el mundo con más exceso de peso en personas mayores de 20 años, alcanzando el 29% de la población.

July Hes, nutrióloga de las clínicas Bicentenario y Megasalud, cree que este fenómeno es multicasual, debido a que hay diversos aspectos que llevaron a convertir a Chile en un país con ciudadanos obesos. “Falta educación respecto a las comidas sanas, hay un considerable aumento de consumo de comida chatarra, poco fomento al deporte, mucho consumo de bebidas gaseosas azucaradas y sobre todo, falta de información del contenido de los alimentos”.

Si esto no es regulado en una fecha próxima, la profesional considera que las próximas generaciones no solo tendrán diversas enfermedades, sino que también, una pésima calidad de vida. “Aumentarán las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia (alteración del metabolismo), hipertensión, hígado graso; lo que claramente puede terminar en enfermedades coronarias con consecuencias fatales (infartos) o con otras secuelas importantes y estas personas siendo una gran carga para el país”.

Es por eso que como experta en alimentación, argumenta que esta ley es necesaria, pero también que debe incorporar otro tipo de información adicional. “Si se educa al respecto de cómo leer estas etiquetas y qué significan, puede ser realmente muy útil. Es una manera fácil e interactiva de educar. Me parece una muy buena iniciativa. Con estos altos índices de obesidad, cualquier medida es buena. Hay muy poca información en cuanto a los alimentos bajos en calorías, la gente no sabe qué comprar y creen que porque son light, pueden comerse el paquete entero. Además no confían en el etiquetado nutricional y tampoco saben leerlo”.

Sin duda alguna, cualquier iniciativa podrá ser útil para enfrentar el asunto del sobrepeso, aunque por otra parte, existen diversos temas relacionados al comercio, quienes serán los más afectados con esta nueva política de alimentos y la ley se convierte prácticamente un arma de doble filo, debido a que podría solucionar un problema y a la vez generar otro.

IMPACTO EN LAS EMPRESAS

Durante décadas, debido a nuestro sistema económico de libre comercio, diversas marcas y productos han ingresado y salido del país, generando millones en el PIB nacional, es por esto que la mayor interrogante sobre esta nueva ley es sin duda la forma en cómo las grandes empresas enfrentarán este cambio.

Una de las tantas compañías relacionadas al mundo alimenticio, la importadora Velarde Hermanos, se encuentra preparando una restructuración en las políticas que impliquen cumplir con esta nueva normativa. “Cumpliremos con la ley y esperamos que estos 60 días de consulta nos permitan hacer algunas modificaciones. El 80% de nuestros productos cae bajo la normativa y debe ser rotulada con el distintivo“, comenta la tecnóloga en alimentos Lilian Vera, jefa de control de calidad de la empresa, quien cree que esta nueva regulación tendrá un impacto negativo en las ventas, indicando que las corporaciones industriales internacionales, al producir en serie, no harán excepción con Chile, por lo tanto, los productos no podrán ser vendidos. “Si el proveedor no tiene un empaque alternativo, no será aceptado por la autoridad sanitaria”.

La compañía, que importa a Chile marcas como chocolates Hershey’s, gomitas Trolli y mentas Ice Breakers, muestra algo de preocupación, debido a que consideran que este cambio es de grandes proporciones. “Se nos está exigiendo demasiado. La idea es aplicar tecnología e invertir para que aquellos productos que no cumplan con la norma sean saludables, esto implica el uso de endulzantes y la reducción de sodio y creemos que es casi imposible bajar estos niveles para hacerlos más saludables en relación a la gran cantidad de alimentos que se consumen”.

Esta normativa fue adaptada de la “Ley de etiquetado de alimentos” de Inglaterra y varios productos quedaron con prohibición de venta, sin embargo, las personas continúan consumiéndolos y aunque la obesidad se redujo, esto fue un cambio paulatino que duró varios años.

En cuanto a cumplir el objetivo de reducir el sobrepeso, la experta cree que es bastante difícil, debido a que considera que las personas seguirán consumiéndolos. “Se logrará que la sociedad esté más informada, pero es un objetivo muy difícil de conseguir, además los productos diet son más caros y como serán pocos los que logren estar dentro de la categoría “saludable”, podría encarecerlos aún más”. Esto es sin duda un importante elemento, puesto que un producto de bajas calorías cuesta entre un 10% y un 30% más caro, es por esto que en plan, las bebidas azucaradas deberán costar más que las zero o las light.

Pero sin duda el proyecto tiene bastantes puntos que deben ser analizados, puesto que se podrían generar nuevas problemáticas. “Lo más complicado es que las porciones de los alimentos nos juegan en contra. Ahora los limites están por 100 gramos y el consumo de nuestros productos es inferior a esto, por lo tanto los limites nos perjudican”, argumenta Lilian Vera.

En relación a este tema, según un informe realizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el reglamento, tal como está, impactaría de forma negativa al mercado, debido a que la entidad cree que este se enfoca en castigar y no en promover el desarrollo e innovación de las comidas saludables, aunque el principal punto que critica es que toda esta nueva reglamentación llevaría a la confusión de las personas, debido a que los límites nutricionales están basados en 100 gramos de producto: 275 kilocalorías de energía; 400 milígramos de sodio; 10 gramos de azúcar; y 4 gramos de grasas saturadas en alimentos sólidos.

Sobre esta medición, un alimento procesado contiene en promedio 20% de agua y el 80% restante son componentes que aportan calorías, dando como resultado mínimo 320 calorías, las que impiden cumplir con las 275 kilocalorías establecidos en reglamento, eliminando además avisos relevantes para la salud de la ciudadanía, como por ejemplo, el distintivo “sin lactosa”, debido a que con el límite aplicado de 100 gramos, todos los comestibles pasarían a tener “exceso de” algún nutriente crítico.

Es por esto que la Sofofa sugiere incluir límites diferentes para cada producto, lo que permitiría discriminar entre las categorías y sus realidades tecnológicas, distinguiendo así aquellos alimentos que contienen los nutrientes críticos en el nivel superior y no contradecir la legislación chilena vigente. Por ende, estos íconos deberían estar separados de los descriptores y de los “mensajes saludables”.

Cabe mencionar que hay algunas empresas que ya han comenzado con esta transformación, la que implica vender comestibles más saludables, como es el caso de la marca Be Cookies, cuyo director general, Juan Jadue, ya entrega al mercado una línea sin azúcar “Vamos a rotular según la ley los productos que correspondan, por otro lado, ya tenemos algunos que no requieren rotulación», es por esto que considera que las ventas no serán inferiores, puesto que de alguna forma, la empresa ya estaba al tanto de la inminente nueva normativa.

PROHIBICIÓN DE PUBLICIDAD A MENORES

Otro de los impactos que tendrá esta nueva regulación, será en la publicidad, la que juega un papel fundamental en la venta y consumo de productos, y los niños, quienes son los más afectados por el sobrepeso, no quedan fuera de ella.

Según la ley, “no podrán publicitarse en medios de comunicación o canales de expresión dirigidos a menores de 14 años, tales como, afiches, materiales impresos, puntos de venta o textos escolares, como tampoco en programas de televisión, radio, internet, revistas, ni en las tandas o espacios publicitarios durante, entre o adyacentes a estos últimos, cuando capten una audiencia igual o mayor a un 20% de personas menores de 14 años”.

Es por esto que el mundo publicitario también prepara sus estrategias para lograr llegar a este público objetivo, sin realizarlo de forma explícita y aunque no todo está claro, las empresas de la industria confían en que se hagan modificaciones para que no sea tan rigurosa. “Confiamos en que la ley no sea tan estricta. Es imposible que a un niño pequeño no se le compren dulces. Hay que apuntar a una publicidad agresiva, en donde la calidad supere al envoltorio y los niños prefieran el producto por rico y no porque tiene un dibujo animado en el papel que lo cubre”, comenta Lilian Vera.

Según la publicista Josefina Abud, todo el plan se basará en la publicidad subliminal, siendo los padres a quienes esta apunte. “Los niños de hasta 14 años no tienen poder adquisitivo y sus padres no solo les entregan dinero para que consuman, sino que también son quienes les compran los alimentos”, por lo tanto, a su consideración, las ventas de estas marcas no debieran disminuir si se logra llegar a ellos.

Aunque sí considera que habrá un cambio en este sector, debido a que ahora las empresas del rubro deberán defender sus elaboraciones frente a este llamativo distintivo “con exceso de”. “Cada marca debe hacer una campaña que especifique los contenidos de su producto, dejando en claro que no es tan dañino como su empaque lo dice”.

Referente a las fechas específicas de alta venta de golosinas, como son el día del niño, Halloween, la pascua de resurrección y navidad, Josefina cree que no debiera existir una baja en las ventas. ”Con una buena estrategia de marketing, las ventas no deberían ser inferiores en comparación con años anteriores. Solo habrá que tener la inteligencia de comunicar de manera correcta los productos, transformar la tanda publicitaria en un segmento informativo, el que incluya por ejemplo las dosis a entregar a los niños. De esta forma se educa al cliente y se hace publicidad. Con esto las empresas cumplirán con un rol social, pero esto tampoco asegura que el sobrepeso disminuya”.

Si llevamos esto a otro ejemplo, cuando en 2006 la ley 20.105, que modificó la publicidad relacionada al tabaco, todas las esperanzas estaban puestas en disminuir su consumo, sin embargo, esto no se consiguió, pues según el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Chile se encuentra en el primer lugar de prevalencia de consumo de cigarro en la población adulta y joven, equivalente a un 41% de consumo nacional dentro de este rango etario, por lo que es un buen ejemplo que los distintivos sobre productos dañinos no necesariamente cumplen con su objetivo.

La nutrióloga July Hes, por su parte, cree que la oferta y publicidad de productos altos en azúcar existirá siempre y por lo tanto es necesario que se regule. ”Si los alimentos altos en azúcar vienen con un juguete dentro de la caja, descuentos o promociones, van a ser consumidos con mayor incentivo, por lo que restringir su difusión es una buena medida”.

Para algo tan complejo, como es una nueva reglamentación sobre el etiquetado de algo tan importante como son los alimentos que se consumen en una sociedad, se requiere de un minucioso análisis previo, debido a que intentando cumplir el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, queda tremendamente expuesta a cometer errores, que pueden ser de importante consideración, como lo es el perjudicar el comercio y a las empresas de la industria en las que esta ley recaerá. Este tajante cambio también requiere de un plan informativo de gobierno que lo acompañe, porque sin duda, existen elementos confusos que podrían alarmar injustificadamente a los consumidores. Por otra parte, es una buena oportunidad para que la publicidad se integre a la iniciativa y no solo se preocupe de vender sus productos, sino que también aporte con información necesaria para que se logre cumplir con el fin deseado y enseñar así a las nuevas generaciones a preocuparse por lo que consumen.

¿Qué son las charlas TED?

30 Ago

ted-charlas-conferencias

Por José Agustín Jara R.

Como iniciativa de Richard Saul Wurman y Harry Marks, en 1984 se fundó la conferencia TED (Technology, Entertainment, Design), una organización sin fines de lucro dedicada a exponer las “ideas dignas de difundir”, cuyos temas principales son la ciencia, el arte y diseño, la política, la educación, la cultura, los negocios, la tecnología y desarrollo, y el entretenimiento.

Desde 2005, este tipo de conferencias emigraron desde California hasta el resto del mundo y llegando a países como Inglaterra, Edimburgo, Tanzania e India y son transmitidas también por internet.

Durante los años, diversas personalidades han expuesto diferentes temas que han sido tremendamente motivadores e importantes para la sociedad, intentando cumplir con su objetivo de difundir las buenas ideas y de lograr motivar a otros para que creen nuevos aportes que sirvan para sus comunidades.

Bill Clinton, Al Gore, Bill Gates y otros importantes personajes han tenido la oportunidad de demostrar al mundo los proyectos que han realizado a lo largo de sus vidas, como también formas de enfrentar situaciones, ser un buen líder, fomentar la creatividad y el emprendimiento, y contribuir con buenas ideas y que estas se propaguen.

A modo de ejemplo, en 2013, en una de estas charlas, Sergey Brin, creador de Google, habló del Google Glass, el anteojo del gigante informático y mostró, entre otras cosas, las razones por las cuales se había creado y sus detalles técnicos, los que fueron tremendamente motivadores para fomentar el emprendimiento, aunque Larry Page, el otro dueño de la compañía, hizo también lo suyo, hablando de los futuros proyectos de la empresa, entre ellos, el proyecto Loon, en el que participa la ingeniero aeroespacial chilena Sameera Ponda y que pretende poner globos en la estratosfera con antenas, para que haya internet hasta en los lugares más recónditos de planeta.

Pero no solo la tecnología y la innovación han estado presentes dentro del concepto TED, sino que también la agrupación se encarga de realizar otro tipo de charlas, como la que dio Chris Lonsdale en 2013 sobre cómo aprender un idioma en seis meses, explicando, entre otras cosas, que adquirir una nueva lengua se basa en aprender 3000 palabras, seguir cinco principios y siete acciones. El resto, según él, es “pan comido”.

El gurú del marketing y escritor Seth Godin, habló en la creación de ideas y su propagación, indicando que llama más la atención algo bizarro, que algo aburrido, guiando así a la audiencia al momento en que se tengan que enfrentar a la realización de nuevas creaciones.

La psicóloga social Amy Cuddy, en cambio, se explayó en 2013 en una charla sobre el lenguaje corporal. Según ella, esto no solo determina cómo nos ven los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos, sino que también una postura puede también lograr el éxito en la vida.

Otras funciones de la organización es galardonar con el TEDPrize, premio otorgado a las personas que quieren cambiar al mundo y que permite convertir sus sueños o proyectos en realidad. También creó el programa TEDx, el que permite que cualquiera organice uno de estos eventos para su comunidad, en todo el mundo; y el programa TEDFellows, que invita a los innovadores para que formen parte de la entidad, buscando así aumentar el impacto de sus proyectos y actividades.

Jay-Z y Blue Ivy entregan el premio Michael Jackson a Beyoncé en los MTV VMA 2014

26 Ago

La artista recibió el galardón por parte de marido y su hija entre lágrimas.

beyonce, Blue Ivy Carter, Jay-Z Illuminati

Por José Agustín Jara R.

Como era de esperarse, la cantante Beyoncé vivió probablemente uno de los mejores momentos de toda su carrera anoche en la trigésima entrega de los premios MTV Video Music Awards 2014.

Durante el segmento, y aunque no logró ganar el «Mejor Vídeo Del Año», la curvilínea artista consiguió llevarse los premios en las categorías de «mejor colaboración», junto a Jay-Z, por su canción «Drunk In Love» y también «mejor vídeo con un mensaje social» y «mejor cinematografía» por su tema «Pretty Hurts».

Al finalizar la ceremonia, y en una sensual actuación, subió al escenario e interpretó durante 16 minutos todas las canciones de su último álbum visual, el que ha vendido millones de copias en Estados Unidos , mientras era ovacionada por toda la audiencia.

Aunque el momento más conmovedor, fue la interpretación por primera vez de la canción «Blue», escrita para su hija de tres años, quien disfruto del show bailando en brazos de su padre.

Posteriormente, Jay-Z y la pequeña Blue Ivy Carter subieron al escenario para entregarle el galardón más importante de la cadena MTV. «Y la ganadora del Premio Vanguardia de Michael Jackson, la artista viviente más grande, Beyoncé», fueron las breves palabras antes de que Beyoncé aceptara la estatuilla y diera las gracias entre las lágrimas mientras abrazaba a su familia.

http://www.mtv.com/videos/misc/1066933/mtv-vma-video-vanguard-medley.jhtml#id=1729741

 

Microsoft presentará su nuevo sistema operativo a fines de septiembre

22 Ago

Windows 9 es el supuesto nombre que tendrá el nuevo producto, el que será lanzado supuestamente en poco más de un mes.

windows-9

Por José Agustín Jara R.

Pese a que aún no ha sido confirmado por Microsoft, según The Verge, medio dedicado a la tecnología, el nuevo sistema operativo sería presentado en un evento especial para la prensa el próximo 30 de septiembre.

Según unas imágenes filtradas del supuesto sistema informático, este sería una mezcla entre Windows XP, 7 y 8, y tendría incorporado nuevamente el clásico botón de inicio que fue ocultado en su última edición lanzada al mercado en 2012.

Por otra parte, lo que probablemente más llame la atención a los usuarios será la nueva interfaz Modern UI llamada Metro 2.0, característica con la que Microsoft quiere reivindicarse con sus usuarios debido a las molestias de haber eliminado el clásico menú en su sistema Windows 8 y haber introducido a la fuerza Modern UI.

El nuevo Windows, cuyo pseudonimo es «Threshold», estaría a la venta en 2015, por lo tanto si es que se presenta en septiembre de este año, es probable que existan diferentes cambios a la maqueta que será presentada.

Más de 60 mil usuarios están incritos para efectuar una demanda colectiva a Facebook

21 Ago

La violación en la privacidad de la red social generó el descontento de miles de usuarios, quienes a través de un abogado involucrado en el caso, pedirán 500 euros para cada uno en compensación.

facebook_max_schrems

Por José Agustín Jara R.

Tras haber estado involucrado en problemas con su privacidad, el estudiante de derecho Max Schrems comenzó la guerra en contra de una de las compañías informáticas más grandes del mundo, la red social Facebook.

La problemática surgió cuando Edward Snowden le contó al mundo sobre la cooperación de la compañía con la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) del Gobierno de Estados Unidos y la filtración de su programa de datos PRISM, el que recolectó información de todos los usuarios, incluyendo los del joven irlandés de 26 años, quien exigió a la empresa saber exactamente qué era lo que sabían de él y recibió más de 1200 páginas con toda su actividad cibernética desde 2011. 

“Queremos mostrar a la industria de Estados Unidos que deben respetar los derechos fundamentales si quieren hacer negocios con Europa. Amamos la tecnología, pero queremos ser capaces de usar las cosas sin preocuparnos constantemente de nuestra privacidad. Ahora tienes dos opciones: Vivir en la era de piedra, o tomar acción. Nosotros decidimos la segunda”, comentó Schrems.

Es por eso que gestionó un sitio web para que cualquiera pudiera registrarse y ser parte de la demanda colectiva a la empresa por las violaciones a la privacidad a sus usuarios, la que en una primera etapa alcanzó los 25.000 inscritos y luego fue cerrada, aunque abierta nuevamente, llegando a superar las 60.000 personas que buscan el pago de 500 euros como indemnización.

La demanda, por esta y otras irregularidades, fue presentada en la Corte Regional de Vienna, Austria, cuyo juez dio un plazo de cuatro semanas a los representantes legales de Facebook para responder al caso.

El nuevo juego FIFA 2015 tendrá a Arturo Vidal en su portada

20 Ago

El chileno aparecerá en la carátula por segunda vez consecutiva junto a Lionel Messi.

FIFA2015

Por José Agustín Jara.

Electronic Arts presentó este miércoles de forma oficial la portada de uno de los juegos deportivos más populares de todos los tiempos, cuyo rostro oficial para latinoamérica es nuevamente «El rey Arturo».

La fotografía fue difundida a través de las redes sociales, en donde la empresa responsable aprovechó también de promocionar una nueva aplicación para el propio juego, en donde luego de una cantidad determinada de descargas, se pudo apreciar la imagen por completo.

Junto a Vidal, quien viste la camiseta de su actual equipo, la Juventus, también se encuentra el astro del fútbol argentino, Lionel Messi, quien también lleva puesta la camiseta de su club, el Barcelona.

La portada estará disponible solo para América Latina, con excepción de Brasil y México, en donde aparecerá, en vez de Vidal, el mexicano Javier “Chicharito” Hernández.

El juego estará disponible para las consolas PS3, PS4, Xbox 360 y otras, y será lanzado el 23 de septiembre en Estados Unidos y México y el 25 de septiembre en Chile y el resto mundo.